
Inseguridad jurídica: la historia se repite como tragedia
mayo 30, 2025Son varios los temas que quiero comentarles: algunos vinculados con la actualidad, otros más ligados a mi trabajo profesional. Espero que les resulten útiles y, sobre todo, que los inviten a reflexionar.
1. La “guerra” y sus consecuencias
Aunque Estados Unidos asegure que no está en guerra con Irán, las amenazas del régimen de los ayatolas de represalias contra ciudadanos norteamericanos parecerían indicar lo contrario. Incluso aunque me equivoque (y espero que así sea), todos sabemos que los conflictos armados no terminan cuando se lanza el último misil ni mucho menos.
En efecto, después vienen las secuelas: ciudades y países que se reacomodan, personas que migran, empresas que se mudan o cierran, alianzas que se rompen o se reconfiguran, pérdidas de empleos, problemas de suministros, hambre, pobreza, nerviosismo. Todo eso trae —inevitablemente— inestabilidad.
No me interesa entrar en los detalles del conflicto en Medio Oriente ni opinar al respecto. Tengo mi postura, que a veces comparto en redes sociales, y allí estoy abierto al debate. Acá el punto es otro: la inestabilidad global genera inseguridad jurídica, y eso nos afecta a todos por igual, aún cuando vivamos lejos de los focos de conflicto.
Los latinoamericanos lo sabemos bien: estamos (mal) acostumbrados a movernos en contextos de inestabilidad, bajo tormentas políticas, económicas y/o sociales. ¿Acostumbrarse es lo ideal? ¿Hacer malabares cada vez que el entorno cambia? Yo creo que no.
Por eso insisto: pensar en el futuro y estructurarse.
Cuidar lo que uno tiene con herramientas sólidas y duraderas. Empezar a hablar del tema, sin tabúes ni evasivas. Y si quieren hacerlo, y creen que puedo aportarles desde mi experiencia, quedo a disposición.
2. La cabeza también se entrena
Vivimos rodeados de mensajes que promueven la actividad física (y está muy bien). Pero hoy quiero hablar de otro tipo de entrenamiento: el que permite entender cómo cuidar un patrimonio, como prevenir o lidiar con los riesgos que afectan nuestros bienes.
Hace años trabajo para que la protección patrimonial deje de ser un tabú. Para que se hable en casas, empresas y universidades. Para que entendamos que tener dinero no es algo malo ni algo que deba vivirse con culpa. Todos queremos tener más. Y cuando lo logramos, lo queremos conservar. Y está perfecto que así sea. No está mal querer tener una mejor salud, no esta mal querer saber más de algún tema, no está mal querer tener más dinero para gastarlo como uno quiera o para vivir más tranquilo.
Me formé como abogado en la UBA, hice un máster en Finanzas en la UCEMA, y desde muy joven trabajé en estudios especializados en estructuración patrimonial. Hasta que fundé el mío.Mi experiencia me enseñó que no hay mejor cliente que el que está bien informado. El que sabe lo que quiere, aunque no sepa todavía cómo lograrlo. Para eso estamos nosotros: con un estudio especializado y socios estratégicos en las principales jurisdicciones del mundo.
Pero para tomar buenas decisiones, primero hay que entrenarse.Por eso organizamos el primer Bootcamp en Buenos Aires, en julio. Dos días de aprendizaje intensivo y personalizado, con cupos limitados, enfocados en los temas que considero fundamentales para familias e individuos de alto patrimonio y para ejecutivos de sus empresas familiares y/o de sus family offices. Los contenidos abarcarán: estructuración patrimonial, fiscalidad internacional, privacidad y gobernanza familiar.
Entrenar la mente. Sumar herramientas. Aprender.
Estar informados es la mejor manera de asegurarse de que lo que les proponen (y lo que buscan) es realmente lo que necesitan.
Si quieren más información, pueden entrar al website del Bootcamp o escribirme y mi equipo se contactará con ustedes.
Tres aclaraciones importantes sobre esta novedosa actividad, especialmente por el tipo de público que esperamos:
- Está pensada principalmente para personas y familias de alto patrimonio, no para asesores financieros, contables o jurídicos. Como excepción, estamos aceptando inscripciones de profesionales que trabajan en family offices o que pertenecen al círculo de confianza de estas familias.
- El evento es 100% privado, sin acceso para la prensa.
- No se difundirán imágenes donde aparezcan los asistentes, de manera directa o indirecta.
3. Un canal disponible 24×7
En los últimos meses estuvimos trabajando en mejorar los contenidos que brindamos y hacerlos más accesibles. Además de en este blog, estoy muy activo en redes sociales, donde comparto mi visión sobre tributación, política y finanzas personales.
El canal de YouTube es otro pilar clave. Allí comparto entrevistas y apariciones en programas de televisión, radio y streaming. Es una buena manera de tener todo agrupado y disponible.
Ahora decidimos grabar una serie de videos que abordan temas varios: planificación patrimonial general, trusts, testamentos, estructuración específica para artistas y deportistas profesionales, y más.
Quienes no están suscriptos al canal, pueden hacerlo desde este enlace:
Ya superamos los 4.000 suscriptores y confiamos en ustedes para seguir moviendo estos temas también en formato de video.
Más allá de estas nuevas producciones, van a poder encontrar ahí entrevistas, clips y presentaciones anteriores. Ojalá les resulte útil para conocer más sobre lo que hago y lo que me interesa, porque sé que además les interesa a ustedes.